Skip to main content
  1. ¿Qué es para ti la economía circular?

La economía circular es un modelo de producción y consumo que busca mantener los recursos, materiales y productos el máximo tiempo posible dentro de la economía, minimizando la generación de residuos. Para mí, este concepto, incluye adicionalmente tanto la reducción del empleo de materiales y recursos en la producción, como la reducción del consumo de los propios productos.

  1. ¿Qué acciones, estrategias, etc…, se te ocurre que se podrían poner en marcha para fomentar la implementación en Cantabria de este enfoque? 

En línea con el trabajo que he desarrollado, pienso que se podría dar una vuelta a la gestión actual de los residuos orgánicos producidos en la región, implantando una recogida separada del biorresiduo, y tratándolo mediante plantas de compostaje ubicadas cerca del punto de generación de los residuos.

  1. ¿Crees que hay oportunidades actualmente en Cantabria para trabajar en economía circular?

Sí, pienso que sí. Creo que a mayor o menor escala, se puede aplicar la economía circular en cualquier ámbito, así que las oportunidades para trabajar en Cantabria en economía circular son las mismas que para trabajar en Cantabria a secas. Como la región es un paraíso natural y es un destino atractivo para mucha gente, es cierto que puede que encontrar trabajo requiera de más esfuerzo que en otras regiones, por haber más competitividad, pero esto puede ser algo muy positivo, que fomente la calidad, conocimiento y talento de los profesionales que trabajen en la región.

  1. Resume el trabajo por el que has recibido el premio y ¿cómo contribuye a la Economía Circular? 

El trabajo por el que he recibido el premio, «Estudio de Impacto Ambiental de una planta de compostaje en la ciudad de Santander» se centra en analizar y mitigar los posibles impactos ambientales de la instalación de una planta de compostaje en la ciudad de Santander, en cumplimiento de la Ley 21/2013. En esta planta, se gestionaría la totalidad del residuo generado en la ciudad, según el principio de proximidad y autosuficiencia, aplicando una tecnología de compostaje innovadora que permitiría alcanzar los requisitos sobre temperaturas establecidos en el Reglamento 1009/2019, generando así un compost de calidad que podría ser reintroducido en el mercado como fertilizante de alta calidad.

El trabajo que he desarrollado contribuye a la economía circular al mejorar el comportamiento ambiental de la planta, evitando el desaprovechamiento de un material valorizable y generando un producto beneficioso para la fertilización de los suelos, optimizando así el uso de recursos sin dejar de lado la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.