Paula Levi, 2o premio trabajo Fin de Master por su estudio «Análisis de ciclo de vida mediante BIM en la industria de la construcción» responde a nuestra mini encuesta:
1. ¿Qué es para ti la economía circular?
Para mí, la economía circular es fundamental para mitigar los problemas derivados del cambio climático. Es un modelo que busca maximizar el aprovechamiento de los recursos, evitando el desperdicio y promoviendo la reutilización de materiales mediante el reciclaje y la reparación. De esta manera, contribuye a la protección del medio ambiente y resulta mucho más eficiente que el modelo tradicional de producción lineal, que utiliza y desecha recursos rápidamente.
2. ¿Qué acciones, estrategias, etc., se podrían poner en marcha para fomentar la implementación de este enfoque en Cantabria?
En Cantabria, se podrían implementar incentivos económicos que animen a las empresas a adoptar prácticas de economía circular, como el uso de materiales reciclados y la minimización de residuos. Además, sería clave promover la educación y formación especializada en sostenibilidad para capacitar a profesionales y sensibilizar a la sociedad en general.
3. ¿Crees que hay oportunidades actualmente en Cantabria para trabajar en economía circular?
Sí, Cantabria presenta buenas oportunidades para trabajar en economía circular, gracias a diversas iniciativas públicas y privadas que impulsan proyectos sostenibles y fomentan la creación de empleo. Además, existen subvenciones y programas de apoyo dirigidos a empresas y profesionales que apuesten por este modelo económico.
4. ¿Creeis que podríais enviarme unas líneas que resuman el trabajo por el que habéis recibido el premio y cómo contribuye a la Economía Circular?
Mi trabajo ofrece una solución innovadora para los desafíos ambientales en la construcción, integrando Building Information Modelling (BIM) con la Evaluación del Ciclo de Vida (ACV) mediante herramientas avanzadas que permiten análisis ambientales precisos y automatizados. Esta integración mejora la eficiencia, reduce errores y facilita una selección responsable de materiales, demostrando beneficios ambientales claros, como el uso de paneles de madera frente a alternativas convencionales. Además, empodera a los profesionales con información visual clara y posiciona al BIM como un catalizador estratégico para la descarbonización y la digitalización sostenible del sector, promoviendo la interoperabilidad y colaboración.