Eugenio Gómez Gómez, premio MARE al trabajo Fin de Programa, del Programa Senior de la Universidad de Cantabria, por su estudio «Reciclado y valorización de productos vítreos de naturaleza cerámica procedentes del esmaltado de acero vitrificado en materiales de construcción, morteros y hormigones» dirigido por Carlos Tomás García, responde:
1.- ¿ Que es para ti la economía circular?
Actualmente el modelo económico es lineal, basado en la extracción, producción, consumo y eliminación. La economía circular apuesta por otro sistema mas respetuoso con el medio ambiente, alargando la vida útil de los productos, dándoles una segunda vida mediante la prevención, la reutilización, reciclaje, convirtiendo los RESIDUOS EN RECURSOS.
2.-¿ Que acciones, estrategias se te ocurre que se podrían poner en marcha para fomentar la implantación en Cantabria de la economía circular?
Creo que habria que hacer un Plan de Cantabria de Economía Circular con varios ejes de actuación:
Producción: Promover el diseño/ rediseño de procesos y productos para optimizar el uso de recursos, fomentando el uso de materias primas secundarias y materiales reciclados.
Consumo: Modificación de las pautas hacia el consumo responsable, evitando el desperdicio.
Gestión de residuos: Favoreciendo la reducción de los mismos, la reutilización y el reciclaje.
Investigación. Desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías que hagan posible I+D+i en mejorar procesos y en convertir residuos en recursos.
Inventario exhaustivo de residuos de Cantabria.
Para todo esto, creo que seria conveniente la creación de un Consejo de Economía Circular, interdisciplinar, con presupuesto y competencias exclusivas en el tema para desarrollar el Plan de Economía Circular.
3.- ¿Crees que hay oportunidades actualmente en Cantabria para trabajar en economía circular?
Creo que empieza a tener conciencia la administración cántabra del problema de la economía circular.
Actualmente existen ayudas para proyectos de economía circular dirigidas a empresas, enfocadas a la reducción de residuos, eficiencia energética y valorización de recursos, que son gestionados por SODERCAN.
También existen ayudas a nivel nacional y europeo.
En mi opinión, creo que comienzan a existir ayudas pero también creo que debería existir un ente que gestione todo este tema (¿Consejo de Economía Circular?).
Resumen del trabajo premiado:
El trabajo de investigación realizado, supone una pionera y novedosa línea de investigación sobre la reutilización de un residuo industrial de origen vitreo y que actualmente se entregaba a un vertedero controlado con el consabido coste económico, procedente de una empresa cántabra de fabricación de menaje de cocina (VITRINOR.S.A.L). la investigación se ha basado en la sustitución de áridos finos y filler calizo por estos residuos; tanto en la fabricación de morteros como de hormigones. Las conclusiones de la investigación han sido muy claras y convincentes ya que el residuo vitreo es totalmente compatible como materia prima en sustitución de los áridos finos y filler calizo en la fabricación de hormigones; mejorando las características físicas, mecánicas y de durabilidad.
Posteriormente este estudio se ha industrializado de forma que los residuos vitreos de VITRINOR son aprovechados por HORMIGONES SANTULLAN en su planta de hormigones.
De esta forma los residuos de VITRINOR no van a vertedero y se cierra el circulo de economía circular.